UNA
REFLEXIÓN PARA LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgexN5JawQ366kPxm7Bfp5sdYT00xOVhB1xsYsz8lYscHBFCSwhngm_fpgt0N1GZfgbSXJH9RQ-Ab9zic0GC8fRkx6TXrvjIj44NQ9oBNQa2SDOrkqNmpM5dqsBHO_xONOuXMX0GaN8MCM/)
En el documental “La educación
prohibida” se evidencia la necesidad de transformar la escuela en un espacio
que posibilite realmente el aprendizaje mediante la utilización de herramientas
técnicas, científicas y tecnológicas que permitan al estudiante adquirir bases
sólidas para el desarrollo individual y colectivo, teniendo en cuenta el
momento histórico que viven los muchachos. Un escuela pensada en el uso de
nuevas tecnologías que propicien el
desarrollo de la creatividad y la
construcción de conocimiento; en donde el rol del docente sea de facilitador y
orientador de los procesos invesgativos que adelanten los muchachos teniendo en
cuenta sus intereses particulares, permitiendo de la experimentación directa
con el objeto de conocimiento. Una escuela que contemple la gama existente de
ritmos y estilos de aprendizaje. Donde se tenga realmente en cuentan los
intereses, habilidades y aptitudes, donde se rescate y aterrice el trillado
discurso de las inteligencias múltiples.
Es fundamental el cambio y el momento
es ahora, porque el sistema educativo ha sido históricamente un modelo
reproduccionista en donde se privilegia el “aprendizaje memorístico” que
fragmenta el conocimiento en asignaturas, en donde el docente se limita llenar
tablero y a recitar un discurso que
tiene preparado desde hace muchos años, el cual fue creado cuan aún no había
tecnología en las aulas. Un discurso que
lo empoderaba como poseedor único del conocimiento, el cual estaba en la
obligación de transmitir al pie de la letra sin hacer ningún tipo de ajuste,
olvidando los cambios de acuerdo a la época. En este modelo el estudiante debe
demostrar cuanto ha aprendido respondiendo de memoria los contenidos. No
importa que no los comprenda. La nota se obtiene simplemente por repetir la
lección. Obviamente desde este modelo se desconocen importantes factores
particulares a nivel emocional y psicológico que inciden en las formas de
aprender y aproximarse a la ciencia; es
decir todos los jóvenes deben aprender y saber lo mismo, se deben comportar y sentir igual, hablar
similar, vestirse de acuerdo a
los modelos establecidos por la institución educativa.
El joven que se impone ante este modelo es
considerado un problema porque cuestiona el sistema, planteando preguntas que
desbordan y dejan sin piso el discurso repetitivo y obsoleto del maestro. En
muchos casos este estudiante es reprobado por estar en contra del modelo
preestablecido, aunque sus conocimientos desborden lo esperando en su proceso de “aprendizaje”,
el cual se ve truncado por la estrecha y corta visión del docente que se niega
a cambiar un discurso fuera de contexto.
Bajo este panorama la escuela se
convierte en un recinto aburrido cuya asistencia es obligatoria, se desdibuja
la identidad individual. Todos deben aprender lo mismo y al mismo tiempo,
respondiendo al rígido esquema impuesto en las aulas escolares, enmarcado en
estándares y lineamientos curriculares que desconocen los contextos
sociales y las diferencias individuales. Se destierra así el espíritu
innovador, transformador, creativo y crítico de los estudiantes, fomentando un
ambiente que propicia la reproducción de un modelo que esta reventado.
![](http://lh6.ggpht.com/-LXp98G9yHm8/UEEcp2JRMPI/AAAAAAAAAVY/-6GGpoIAFN0/9594_LME_env_02%25255B6%25255D.jpg?imgmax=800)
Por lo anterior es urgente un
cambio radical en la escuela que llene de sentido las expectativas de los
estudiantes y ofrezca múltiples posibilidades de expresión y creación para que
se pueda hablar de construcción de conocimiento, para la transformación de la
sociedad. En este sentido el maestro debe apropiarse de las nuevas tecnologías,
y adaptar el discurso pedagógico a una nueva era. Este es un reto que debemos
asumir porque nos permitirá como
educadores y como sociedad iniciar la construcción de un nuevo modelo
pedagógico centrado en el ser humano y en las necesidades de los jóvenes que a
gritos imploran un cambio significativo en los modos de enseñar y aprender.
LA
CIUDAD COMO UN GRAN LUGAR POR
DESCUBRIR
DESCUBRIR
EL TAMAL CON CHOCOLATE EN LA PUERTA FALSA
UN CARACOL EN LA LUIS ÁNGEL
EL MUSEO BOTERO Y GRATIS
BIENVENIDOS
NOS VAMOS
DE CAMINO A......
AQUÍ ESTAMOS
SU RESTAURACIÓN
ACTUALMENTE
LA ARQUITECTURA COLONIAL
EL PASO DE LOS AÑOS EN LA PLAZA DE BOLÍVAR
ESTE ES EL OBJETO DE LA DISCORDIA
LA CIUDAD ESPERA
LA INDEPENDENCIA